Ya es oficial. YPF ha sido nacionalizada por el Gobierno de Argentina. 'Cuando el río suena, agua lleva' y tras varias semanas de rumores hoy se ha confirmado lo que muchos temíamos: el giro hacia el populismo más banal y el desprecio absoluto por un valor imprescindible para el tipo de sociedad en el que hoy vivimos: la propiedad privada.
Cristina Kirchner ha dado un gran paso hoy hacia la decadencia de Argentina. El pan para hoy y hambre para mañana. Los modelos más simples de exaltación del pueblo que tienen su fiel reflejo en la Venezuela de Hugo Chavez, donde la expropiación está a la orden del día y el derecho a la propiedad privada, así como muchos otros -como la libertad de expresión-, no existen. La presidenta argentina ha decidido unirse a esa corriente de decadencia que se alimenta de las clases más bajas y sin apenas educación (esa misma educación de la que alardea un estado por y para el pueblo) donde un plato encima de la mesa es la mejor campaña política posible.
"Salvaguardar la soberanía hidrocarburífera de Argentina" así lo ha llamado el Gobierno argentino. Pero tal es la caradura de Kirchner que si bien un día se enriqueció con la venta de YPF a Repsol, hoy defiende la soberanía del pueblo argentino, y cito textualmente un artículo Martín Caparrós en El País: "...Es cierto. Sería mucho más cierto si agregara que ella y su marido estuvieron entre los líderes más entusiastas de la desnacionalización, y que ella y su marido consiguieron gracias a la privatización 500 millones de dólares que nunca reaparecieron, y que ella y su marido fueron los que obligaron a Repsol a venderles a sus amigos Eskenazi una parte importante de la empresa con el dinero de la propia empresa, y que ella y su marido apoyaron y elogiaron con todo entusiasmo –hace solo meses– a esa empresa argentinizada, y que ella y su marido gobernaron durante estos nueve años de desnacionalización y desinversión". Esta es la clase política que muy a su pesar tienen los argentinos. Esta nacionalización crea un precedente para las demás empresas extranjeras en el país andino. Hoy ha sido el gas y mañana puede que tengan que salvaguardar la soberanía del sector bancario argentino o vete tu a saber qué inventan. Lo único que produce es desconfianza de los inversores extranjeros, que en lugar de invertir en Argentina, generando riqueza y puestos de trabajo, lo harán en Brasil o Colombia, donde existe mayor seguridad jurídica. El tiempo pone a todos en su sitio y veremos cómo acaba este cuento populista donde un puñado de votos es más importante que la credibilidad internacional de un país. En fin, "good night and good luck"
Politicamateur
lunes, 16 de abril de 2012
sábado, 4 de febrero de 2012
El 'nuevo' líder del PSOE
El PSOE ha hablado, o, al menos, sus 956 delegados con derecho a voto. Rubalcaba es oficialmente el nuevo secretario general del partido tras vencer a Carme Chacón por un escaso margen de votos (22 para ser exactos). Los socialistas han hecho suyo ese refrán de 'más vale malo conocido que bueno por conocer', porque parece que la derrota del pasado 20N (con el peor resultado electoral de la historia del PSOE) no ha sido una razón de peso para apartar, de una vez, a Don Alfredo de la primera línea política española. Parece que la vieja guardia socialista no se da cuenta, o no quiere ver, la necesidad de renovación del partido. Aunque la candidatura de Chacón tampoco supusiese una ruptura con lo hasta ahora visto -ahí está su paso por el Gobierno de Zapatero-, sí que podíamos hablar de un 'pasito' más adelante, en lugar de una vuelta atrás que nos lleva al partido de nuevo a ese felipismo de los 80... Porque, no hay que olvidar, que el 'nuevo' secretario general del PSOE ya pasó por el gobierno de Felipe González para después pasarse al zapaterismo... El mismo zapaterismo que ha sido hoy derrotado en el 38º Congreso del PSOE y, como digo, no por una nueva y enérgica corriente socialista, sino por los mismos de siempre.
Y a pesar de todo, ahora empieza lo difícil para el PSOE. El ajustado margen de ventaja deja al partido en un punto muerto, en el que zapateristas y felipistas deben entenderse por el bien de todos. Por mucho que nos pese, España continúa inmersa en un sistema electoral bipartidista y por ello la existencia de una oposición sana y fuerte es esencial para la supervivencia de nuestra democracia. Ya veremos si, como ha declarado Chacón nada más conocer su derrota, ahora toca trabajar "todos juntos por el PSOE" y España añadiría yo...
De momento, el próximo paso son las elecciones andaluzas que están a la vuelta de la esquina. Y en las que Griñán tiene todas las papeletas para dejar en manos populares el mayor bastión socialista. Su previsible derrota, además de su apoyo expreso a la candidatura de Chacón, le puede costar -con mucha seguridad- su puesto como número uno del PSOE andaluz. La lidia por la 'unidad' dentro del PSOE ha empezado...
Y a pesar de todo, ahora empieza lo difícil para el PSOE. El ajustado margen de ventaja deja al partido en un punto muerto, en el que zapateristas y felipistas deben entenderse por el bien de todos. Por mucho que nos pese, España continúa inmersa en un sistema electoral bipartidista y por ello la existencia de una oposición sana y fuerte es esencial para la supervivencia de nuestra democracia. Ya veremos si, como ha declarado Chacón nada más conocer su derrota, ahora toca trabajar "todos juntos por el PSOE" y España añadiría yo...
De momento, el próximo paso son las elecciones andaluzas que están a la vuelta de la esquina. Y en las que Griñán tiene todas las papeletas para dejar en manos populares el mayor bastión socialista. Su previsible derrota, además de su apoyo expreso a la candidatura de Chacón, le puede costar -con mucha seguridad- su puesto como número uno del PSOE andaluz. La lidia por la 'unidad' dentro del PSOE ha empezado...
lunes, 19 de diciembre de 2011
Debate de investidura (o cómo reflotar a España)
El Congreso ha acogido hoy la primera de las dos jornadas del debate de investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. Éste será un puro trámite debido a la mayoría absoluta obtenida por el PP en las elecciones generales, pero el partido de Rajoy sabe que, aunque el fin es importante (conseguirán sacar adelante sin ningún problema la investidura de Rajoy así como la mayoría de los temas que lleven al Congreso), también lo son las formas. Estaba claro que tanto IU como PSOE votarían en contra, pero quedaba por saber si los nacionalistas y UPyD, finalmente con grupo propio, apoyarían la investidura del líder del PP. Pues bien, Rosa Díez ha descartado esa posibilidad, y ha centrado su discurso en la reforma de la ley electoral así como en la corrupción. La incógnita está en PNV y CiU. Los primeros, posiblemente se opondrán, mientras que el voto de CiU todavía sigue en el aire. El pacto fiscal es la principal condición que Durán Lleyda ha establecido para ello, a lo que Rajoy se ha mostrado "dispuesto", aunque nunca a corto ni medio plazo. Así pues mañana se desvelará, quienes, además de Foro Asturias, UPN y el propio PP, dan su apoyo al candidato popular. Y es que, como ya he dicho, no es lo mismo que Rajoy salga investido con el apoyo de algún partido con grupo propio en el Congreso, quee sin él. Más aún en una legislatura que se prevé tormentosa y donde el diálogo y los acuerdos entre los grandes partidos se prevé necesario.
En cuanto a las acciones que llevará a cabo del futuro presidente del Gobierno, todo el mundo habla de la reducción del déficit en 16.500 millones, el aumento de las pensiones y la eliminación de los puentes festivos. Esta claro que si un Estado quiere sanear sus cuentas no puede gastar más de lo que ingresa, y que para ello es necesario reducir el déficit, a pesar de los recortes que tengamos que soportar todos los españoles. También es de recibo que en un Estado de Bienestar se respeten garantías como la sanidad y la educación públicas, las pensiones, subsidios pos desempleo, etc. El PP ha optado por aumentar el gasto sólo en pensiones. No lo hará en sanidad ni educación (dos de los pilares del Estado del Bienestar). Esperemos que no lo reduzca, porque si queremos seguir siendo un país competitivo más nos vale contar con una enseñanza de calidad (y pública si cumplen la constitución porque 'todos tenemos derecho a la educación'). A parte de esto, se ha hablado también de reforma financiera y de las administraciones públicas, energía etc etc. mencionando también los 5.400.000 desempleados y que el índice de paro juvenil supera ya el 46%. Sí, 46%. Casi la mitad de los jóvenes españoles no tienen empleo... Muchos optan por irse fuera del país para ganarse la vida. Gente preparada que la máxima oportunidad que encuentra en España es un contrato en prácticas ganando una miseria. Si el déficit es uno de los puntos centrales para salir de la crisis, también lo es el paro juvenil. España no puede salir de la crisis si jóvenes cualificados no pueden entrar en el mercado laboral y aportar energía y aire nuevo al tejido empresarial español. Un país no puede prosperar si aquellos jóvenes en lo que se ha invertido para su educación, finalmente reinvierten su potencial fuera de sus fronteras, porque, en términos económicos, estaríamos hablando de una inversión sin ninguna rentabilidad. Se habla ahora de los 'minijobs' alemanes. Empleos de quince horas semanales para jóvenes cobrando unos 400€. ¿Es una broma? ¿qué se gana con esto?, pues simplemente reducir las cifras del paro... porque con 400€ no espere nadie que los jóvenes se independicen, o ¿a caso se espera eso reactive algo el consumo?, ¿se asegura que cumplan una función puente hacia un empleo indefinido o a jornada completa?. La respuesta es que no. Con ello sólo damos alas a precarizar el empleo juvenil más de lo que está...
Ya veremos si el rumbo de los recortes de déficit y reformas laborales llevan a este Gobierno a atajar verdaderamente esta lacra o simplemente opta por tapar con parches aquello que un día acabará reventando.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
La verdad
UPyD y Amaiur esperan la decisión del PP sobre la posibilidad de formar grupo propio en el Congreso. El partido de Rosa Díez, con 5 diputados y 1.140.000 votos, no tiene lejos alcanzar su objetivo del 20N. Por su parte, Amaiur, con 7 diputados y 333.000 votos, lo tiene bastante más difícil, y ya hay algunos que se apresuran a poner la voz en el cielo ante esta posibilidad... Es cierto que ha concurrido a las elecciones como un partido totalmente legal, ha sido el partido más votado en el País Vasco y está en su derecho de plantearlo. Pero también es cierto que los 7 diputados son fruto de la 'injusta Ley D,hont' (criticada por aquellos que también defiende que Amaiur tenga grupo propio) y que según la Constitución el PP está en su derecho de decidir si finalmente el partido proetarra puede fundar grupo propio o no.
Es indignante como algunos pueden igualar la situación de UPyD con la de Amaiur, aún más cuando los partidos nacionalistas salen claramente beneficiados en el reparto de escaños de las elecciones. Es indignante que algunos tengan la soberbia de decir que ahora hay que aceptar a la izquierda radical abertzale en el proceso parlamentario porque ETA ha dicho que deja de matar definitivamente. ¿Acaso han pedido perdón a las víctimas? ¿se han entregado a las fuerzas de seguridad del Estado por sus crímenes? ¿qué diferencia hay entre Amaiur y la ilegalizada Batasuna?... Y para colmo, como en este país parece que tragamos con todo, el presidente de los socialistas vascos, Jesús Eguiguren, nos vende ahora su libro sobre la negociación entre PSOE/Gobierno y ETA que ha tenido lugar desde 2004 y que prosiguió tras el atentado de la T4 de Barajas, cuando Zapatero nos aseguraba que la negociación con la banda terrorista había acabado... (http://politica.elpais.com/politica/2011/12/02/actualidad/1322825283_523657.html)
Es indignante como algunos pueden igualar la situación de UPyD con la de Amaiur, aún más cuando los partidos nacionalistas salen claramente beneficiados en el reparto de escaños de las elecciones. Es indignante que algunos tengan la soberbia de decir que ahora hay que aceptar a la izquierda radical abertzale en el proceso parlamentario porque ETA ha dicho que deja de matar definitivamente. ¿Acaso han pedido perdón a las víctimas? ¿se han entregado a las fuerzas de seguridad del Estado por sus crímenes? ¿qué diferencia hay entre Amaiur y la ilegalizada Batasuna?... Y para colmo, como en este país parece que tragamos con todo, el presidente de los socialistas vascos, Jesús Eguiguren, nos vende ahora su libro sobre la negociación entre PSOE/Gobierno y ETA que ha tenido lugar desde 2004 y que prosiguió tras el atentado de la T4 de Barajas, cuando Zapatero nos aseguraba que la negociación con la banda terrorista había acabado... (http://politica.elpais.com/politica/2011/12/02/actualidad/1322825283_523657.html)
No es de extrañar que dentro de poco alguien cuente cuáles han sido las cesiones del Gobierno ante este supuesto adiós de ETA (acercamiento de presos, revisión de condenas de asesinos...). Y es que el hecho de negociar con terroristas ya implica reconocer que tienen el derecho de hablar de tú a tú con el Estado por haberse dedicada a poner bombas y a matar gente.
Como en este país parece que la mentira sale gratis dejo un enlace donde Rosa Díez no podría describir mejor la impotencia que sentimos algunos cuando realmente sabemos la verdad http://paralalibertad.org/ wp-content/uploads/ rdiez_elmundo_6dic11.pdf
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Día 10 post elecciones.
Diez días pasan ya del 20N y no dejamos de ver titulares de Rajoy y Rubalcaba en los medios, pero ¿ha cambiado algo? ¿qué se mueve en el seno de ambos partidos?
Mariano Rajoy ya ha dejado claro en estos primeros días los tres puntos primordiales de su política: la reforma laboral; la reforma del sistema financiero, y el cumplimiento del déficit. Todo encaminado a combatir el paro y contentar a los mercados, aunque una cosa es la intención y otra, veremos, el éxito que tengan estas medidas. El presidente electo ha mantenido ya contactos con el líder de UGT, Cándido Mendez, que, según dice, "no me siento presionado" para alcanzar un acuerdo con los empresarios (el trabajo duro nunca fue uno de sus fuertes). Por su parte, parece que esta semana las bolsas comienzan a repuntar, hoy el Ibex ha cerrado con una subida alrededor del 3% y la prima de riesgo ha bajado de los 400 puntos... pero no creo que nadie piense que esto se mantendrá en positivo más allá de una semana... ya que sólo acciones puntuales (como la inyección de liquidez al sistema financiero por parte de los bancos centrales) permiten estos repuntes. Al contrario, parece que poco a poco cada vez más países se van contagiando de los problemas que ya han hecho caer a Grecia, Portugal, Irlanda... Si finalmente Italia o España caen, Europa no tendrá dinero para rescatar sus economías y quién sabe que pasará con esta Unión Europea capitaneada por Sarkozy y Merkel. Pero, ¿y si no hay otra solución? posiblemente no fuese tan malo plantear otro sistema menos desigual, donde unos pocos se aprovechen de la gran mayoría. Muchos o algunos de los que leáis esto podrías pensar, bien pues y cual es ese nuevo sistema..., yo también me lo pregunto, pero supongo que hasta que no haya otra alternativa que cambiar la forma que tenemos de concebir el mundo no nos lo plantearemos... Mientras tanto no nos queda otra que encomendarnos a San Mariano y esperar un milagro que nos saque de esta (la OCDE ha previsto una subida del paro en España para 2012, llegando al 23%).
Por su parte, el PSOE sigue inmerso en un vendaval interno del que veremos como sale. Muchos parecen no darse cuenta, o no quieren hacerlo, de que la cúpula actual del partido ha sido castigada en las urnas perdiendo más de cuatro millones de votos, que se dice pronto, y que no sólo ha sido consecuencia de la crisis, sino que ellos habrán tenido algo que ver. Ahora llega Rubalcaba y se presenta como la alternativa del partido (incluso renunciando al color rojo corporativo del PSOE por el azul del PP, y quien no me crea que lo busque)... ¿nueva? ya pasó por el Gobierno de González y ha sido ministro del Interior y vicepresidente primero del Gobierno de Zapatero... ¿De verdad no se dan cuenta de que la izquierda española necesita una nueva alternativa? un liderazgo que se deje de mirar al pasado y mire al futuro, que una y no desuna. Lo veremos en su congreso de febrero...
Mariano Rajoy ya ha dejado claro en estos primeros días los tres puntos primordiales de su política: la reforma laboral; la reforma del sistema financiero, y el cumplimiento del déficit. Todo encaminado a combatir el paro y contentar a los mercados, aunque una cosa es la intención y otra, veremos, el éxito que tengan estas medidas. El presidente electo ha mantenido ya contactos con el líder de UGT, Cándido Mendez, que, según dice, "no me siento presionado" para alcanzar un acuerdo con los empresarios (el trabajo duro nunca fue uno de sus fuertes). Por su parte, parece que esta semana las bolsas comienzan a repuntar, hoy el Ibex ha cerrado con una subida alrededor del 3% y la prima de riesgo ha bajado de los 400 puntos... pero no creo que nadie piense que esto se mantendrá en positivo más allá de una semana... ya que sólo acciones puntuales (como la inyección de liquidez al sistema financiero por parte de los bancos centrales) permiten estos repuntes. Al contrario, parece que poco a poco cada vez más países se van contagiando de los problemas que ya han hecho caer a Grecia, Portugal, Irlanda... Si finalmente Italia o España caen, Europa no tendrá dinero para rescatar sus economías y quién sabe que pasará con esta Unión Europea capitaneada por Sarkozy y Merkel. Pero, ¿y si no hay otra solución? posiblemente no fuese tan malo plantear otro sistema menos desigual, donde unos pocos se aprovechen de la gran mayoría. Muchos o algunos de los que leáis esto podrías pensar, bien pues y cual es ese nuevo sistema..., yo también me lo pregunto, pero supongo que hasta que no haya otra alternativa que cambiar la forma que tenemos de concebir el mundo no nos lo plantearemos... Mientras tanto no nos queda otra que encomendarnos a San Mariano y esperar un milagro que nos saque de esta (la OCDE ha previsto una subida del paro en España para 2012, llegando al 23%).
Por su parte, el PSOE sigue inmerso en un vendaval interno del que veremos como sale. Muchos parecen no darse cuenta, o no quieren hacerlo, de que la cúpula actual del partido ha sido castigada en las urnas perdiendo más de cuatro millones de votos, que se dice pronto, y que no sólo ha sido consecuencia de la crisis, sino que ellos habrán tenido algo que ver. Ahora llega Rubalcaba y se presenta como la alternativa del partido (incluso renunciando al color rojo corporativo del PSOE por el azul del PP, y quien no me crea que lo busque)... ¿nueva? ya pasó por el Gobierno de González y ha sido ministro del Interior y vicepresidente primero del Gobierno de Zapatero... ¿De verdad no se dan cuenta de que la izquierda española necesita una nueva alternativa? un liderazgo que se deje de mirar al pasado y mire al futuro, que una y no desuna. Lo veremos en su congreso de febrero...
lunes, 21 de noviembre de 2011
Resaca electoral
El PP -o People´s Party como lo llaman los medios extranjeros- gobierna en España. Las elecciones del 20N han confirmado lo que todo el mundo sabía: Rajoy ha logrado la victoria más contundente de la historia de la democracia española, y Rubalcaba el peor resultado obtenido por el PSOE en unas elecciones. Pero también han sacado a escena nuevos actores, como puede ser el caso de UPyD y Amaiur, y resucitado a viejos conocidos, como IU. El partido dirigido por Rosa Díez superó todas las expectativas de los sondeos previos, consiguiendo 5 diputados. Lo que le habría otorgado un grupo parlamentario propio en el Congreso de no ser porque al presentarse en toda España necesitaba el 5% del total de los votos a nivel nacional, y se quedó en el 4,6%. Una injusticia más de nuestra Ley Electoral, regida por el sistema de la Ley D´Hont, que pone de manifiesto el diferente valor del voto de un ciudadano dependiendo de la comunidad autónoma en donde ejerza su derecho al sufragio.Y es que es poco comprensible que con más de 1.100.000 votantes el partido magenta tenga 5 diputados, mientras que CiU haya alcanzado una representación de 16 en el congreso con 100.000 votos menos. Polémicas a parte, lo que sí queda claro es la buena conexión del programa de UPyD, cuyos pilares básicos se centran en devolver aspectos como la educación y sanidad al Gobierno central, la reforma de la Ley Electoral o la disminución de privilegios a partidos nacionalistas (algo nada descabellado) con el sentir de parte de la sociedad española. Ya que ser la cuarta fuerza política más votada en tan sólo cuatro años de vida no es tarea nada fácil.
Otro cantar es el de IU, que ha visto como muchos de los votantes descontentos con ZP y el 'señor' Rubalcaba han ido a parar a sus filas, aumentando de 2 a 11 su numero de representantes en la cámara baja. Veremos si les sirve de algo y aprovechan con propuestas serias la confianza de parte de la izquierda española.
También entra en la escena parlamentaria española Amaiur... o lo que podríamos llamar el brazo político de ETA. La izquierda abertzale estará presente con nada menos que 7 diputados y con un grupo propio en el Congreso habiendo conseguido algo más de 330.000 votos... por lo que muchos nos seguimos preguntando si finalmente, tras tantas víctimas y lucha contra el terror, seremos el conjunto de todos los españoles los que financiemos a este partido heredero de la ilegalizada Batasuna.
La mejor noticia en estas elecciones es, sin duda, la entrada en el Congreso de un total de 13 partidos distintos, y el aumento de sus votantes en algunos de ellos -IU y UPyD-. La política española necesita caras e ideas renovadas. Es un soplo de aire fresco al ya maloliente bipartidismo actual. ¿el fin del mismo? no creo, pero sí que es un toque de atención y quién sabe si en un futuro...
De momento tenemos bastante con la prima de riesgo cercana a los 500 puntos -momento en el que una economía entra en la posibilidad de ser intervenida- y la caída de la bolsa. Vaya bienvenida para Rajoy... aunque en los momentos difíciles es donde se demuestra la valía de los gobernantes.
Good Luck Mariano.
Otro cantar es el de IU, que ha visto como muchos de los votantes descontentos con ZP y el 'señor' Rubalcaba han ido a parar a sus filas, aumentando de 2 a 11 su numero de representantes en la cámara baja. Veremos si les sirve de algo y aprovechan con propuestas serias la confianza de parte de la izquierda española.
También entra en la escena parlamentaria española Amaiur... o lo que podríamos llamar el brazo político de ETA. La izquierda abertzale estará presente con nada menos que 7 diputados y con un grupo propio en el Congreso habiendo conseguido algo más de 330.000 votos... por lo que muchos nos seguimos preguntando si finalmente, tras tantas víctimas y lucha contra el terror, seremos el conjunto de todos los españoles los que financiemos a este partido heredero de la ilegalizada Batasuna.
La mejor noticia en estas elecciones es, sin duda, la entrada en el Congreso de un total de 13 partidos distintos, y el aumento de sus votantes en algunos de ellos -IU y UPyD-. La política española necesita caras e ideas renovadas. Es un soplo de aire fresco al ya maloliente bipartidismo actual. ¿el fin del mismo? no creo, pero sí que es un toque de atención y quién sabe si en un futuro...
De momento tenemos bastante con la prima de riesgo cercana a los 500 puntos -momento en el que una economía entra en la posibilidad de ser intervenida- y la caída de la bolsa. Vaya bienvenida para Rajoy... aunque en los momentos difíciles es donde se demuestra la valía de los gobernantes.
Good Luck Mariano.
viernes, 11 de noviembre de 2011
¿por qué?
Este es simplemente un blog de un joven periodista que quiere dar su visión de lo que hoy en día ocurre en la política española.
A nueve días para las elecciones candidatos de todos los partidos se afanan por explotar Internet y las redes sociales. Cientos de vídeos inundan Youtube (véase el caso del reciente rap de UPyD http://www.youtube.com/watch?v=pEPPhKr3v_o), los candidatos conceden entrevistas vía Twitter (la última, la de Rubalcaba hoy mismo a través del hashtag #Yorespondo en elpais.com), comentan su día a día electoral en sus perfiles de Facebook (quizás la red social que menos repercusión está teniendo en estas elecciones)... y la pregunta que muchos se hacen -al igual que un tal José Mourinho- es ¿por qué?, ¿por qué las redes sociales han cambiado la forma de comunicar en política?. Es simple, porque las redes sociales han cambiado la manera en que millones de personas en todo el mundo se comunican entre sí, y ello se ha trasladado a la política. Hasta ahora se solía decir que si no apareces en Google, no existes, pues bien, si lo trasladamos a la comunicación política actual podemos decir que si tu partido no aparece en redes sociales no existes, o mejor dicho, tu mensaje no va a llegar a miles de votantes que usan, principalmente, Internet y las redes sociales para informase (muchas de las noticias que aparecen en medios de comunicación online son referidas al uso de las redes sociales por parte de los diferentes partidos).
Aún así, una cosa hay que tener clara. El hecho de estar en redes sociales puede resultar necesario, pero aún no se ha demostrado que una buena campaña online te de la victoria en unas elecciones. Además, prácticamente todos los partidos usan las redes sociales como un canal más por el que enviar su discurso, repetido una y otra vez hasta la saciedad ("nosotros aseguramos la sanidad y la educación pública" repite una y otra vez Rubalcaba, o "es necesario un cambio para generar empleo" afirma Rajoy). Lo que realmente falta es escuchar, saber qué tienen que decir esos miles de jóvenes españoles que quieren trabajar y no pueden, que poseen una buena formación y lo único que encuentran son puestos de becario mal pagados, que deben emigrar para intentar ganarse la vida. Todavía no he visto un titular en los medios de comunicación en el que alguno de los grandes partidos se centre en ello, cuando realmente es una parte fundamental para la próspera economía de un país, ya que si has invertido en esa educación pública de la que tanto se enorgullecen algunos, que menos que utilizarla y darle oportunidades, evitando así una fuga de talento... Por ello, muchos harían mejor en escuchar y realmente dialogar con los electores a través del mundo online, en lugar de medir si un candidato es más popular que otro en Twitter. Muchas veces el diálogo en esta red social parece una comunicación prefabricada, filtrada por los equipos de comunicación de los partidos y que no dan respuesta alguna a las necesidades de la gente. Esperemos que los partidos abran de una vez los ojos y miren a su alrededor, pare dejar de mirarse a sí mismos.
A nueve días para las elecciones candidatos de todos los partidos se afanan por explotar Internet y las redes sociales. Cientos de vídeos inundan Youtube (véase el caso del reciente rap de UPyD http://www.youtube.com/watch?v=pEPPhKr3v_o), los candidatos conceden entrevistas vía Twitter (la última, la de Rubalcaba hoy mismo a través del hashtag #Yorespondo en elpais.com), comentan su día a día electoral en sus perfiles de Facebook (quizás la red social que menos repercusión está teniendo en estas elecciones)... y la pregunta que muchos se hacen -al igual que un tal José Mourinho- es ¿por qué?, ¿por qué las redes sociales han cambiado la forma de comunicar en política?. Es simple, porque las redes sociales han cambiado la manera en que millones de personas en todo el mundo se comunican entre sí, y ello se ha trasladado a la política. Hasta ahora se solía decir que si no apareces en Google, no existes, pues bien, si lo trasladamos a la comunicación política actual podemos decir que si tu partido no aparece en redes sociales no existes, o mejor dicho, tu mensaje no va a llegar a miles de votantes que usan, principalmente, Internet y las redes sociales para informase (muchas de las noticias que aparecen en medios de comunicación online son referidas al uso de las redes sociales por parte de los diferentes partidos).
Aún así, una cosa hay que tener clara. El hecho de estar en redes sociales puede resultar necesario, pero aún no se ha demostrado que una buena campaña online te de la victoria en unas elecciones. Además, prácticamente todos los partidos usan las redes sociales como un canal más por el que enviar su discurso, repetido una y otra vez hasta la saciedad ("nosotros aseguramos la sanidad y la educación pública" repite una y otra vez Rubalcaba, o "es necesario un cambio para generar empleo" afirma Rajoy). Lo que realmente falta es escuchar, saber qué tienen que decir esos miles de jóvenes españoles que quieren trabajar y no pueden, que poseen una buena formación y lo único que encuentran son puestos de becario mal pagados, que deben emigrar para intentar ganarse la vida. Todavía no he visto un titular en los medios de comunicación en el que alguno de los grandes partidos se centre en ello, cuando realmente es una parte fundamental para la próspera economía de un país, ya que si has invertido en esa educación pública de la que tanto se enorgullecen algunos, que menos que utilizarla y darle oportunidades, evitando así una fuga de talento... Por ello, muchos harían mejor en escuchar y realmente dialogar con los electores a través del mundo online, en lugar de medir si un candidato es más popular que otro en Twitter. Muchas veces el diálogo en esta red social parece una comunicación prefabricada, filtrada por los equipos de comunicación de los partidos y que no dan respuesta alguna a las necesidades de la gente. Esperemos que los partidos abran de una vez los ojos y miren a su alrededor, pare dejar de mirarse a sí mismos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)