viernes, 11 de noviembre de 2011

¿por qué?

Este es simplemente un blog de un joven periodista que quiere dar su visión de lo que hoy en día ocurre en la política española.

A nueve días para las elecciones candidatos de todos los partidos se afanan por explotar Internet y las redes sociales. Cientos de vídeos inundan Youtube (véase el caso del reciente rap de UPyD http://www.youtube.com/watch?v=pEPPhKr3v_o), los candidatos conceden entrevistas vía Twitter (la última, la de Rubalcaba hoy mismo a través del hashtag #Yorespondo en elpais.com), comentan su día a día electoral en sus perfiles de Facebook (quizás la red social que menos repercusión está teniendo en estas elecciones)... y la pregunta que muchos se hacen -al igual que un tal José Mourinho- es ¿por qué?, ¿por qué las redes sociales han cambiado la forma de comunicar en política?. Es simple, porque las redes sociales han cambiado la manera en que millones de personas en todo el mundo se comunican entre sí, y ello se ha trasladado a la política. Hasta ahora se solía decir que si no apareces en Google, no existes, pues bien, si lo trasladamos a la comunicación política actual podemos decir que si tu partido no aparece en redes sociales no existes, o mejor dicho, tu mensaje no va a llegar a miles de votantes que usan, principalmente, Internet y las redes sociales para informase (muchas de las noticias que aparecen en medios de comunicación online son referidas al uso de las redes sociales por parte de los diferentes partidos).
Aún así, una cosa hay que tener clara. El hecho de estar en redes sociales puede resultar necesario, pero aún no se ha demostrado que una buena campaña online te de la victoria en unas elecciones. Además, prácticamente todos los partidos usan las redes sociales como un canal más por el que enviar su discurso, repetido una y otra vez hasta la saciedad ("nosotros aseguramos la sanidad y la educación pública" repite una y otra vez Rubalcaba, o "es necesario un cambio para generar empleo" afirma Rajoy). Lo que realmente falta es escuchar, saber qué tienen que decir esos miles de jóvenes españoles que quieren trabajar y no pueden, que poseen una buena formación y lo único que encuentran son puestos de becario mal pagados, que deben emigrar para intentar ganarse la vida. Todavía no he visto un titular en los medios de comunicación en el que alguno de los grandes partidos se centre en ello, cuando realmente es una parte fundamental para la próspera economía de un país, ya que si has invertido en esa educación pública de la que tanto se enorgullecen algunos, que menos que utilizarla y darle oportunidades, evitando así una fuga de talento... Por ello, muchos harían mejor en escuchar y realmente dialogar con los electores a través del mundo online, en lugar de medir si un candidato es más popular que otro en Twitter. Muchas veces el diálogo en esta red social parece una comunicación prefabricada, filtrada por los equipos de comunicación de los partidos y que no dan respuesta alguna a las necesidades de la gente. Esperemos que los partidos abran de una vez los ojos y miren a su alrededor, pare dejar de mirarse a sí mismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario